Oshosi, derivado de Oshodé, que quiere decir: brujero.
Por ello, no es de extrañar que este vocablo figure en esta relación, ya que los lucumíes les tenían mucho miedo a los Oshodés, pues jamás aparecían los Lucumíes que caían en sus garras.
Por esta causa, los grandes cazadores de los Lucumíes, muchas veces tenían que salir a su faena y, de ahí, el origen del nombre de Oshosi.
A la cazuela de brujería, se le da el nombre de Ogugu e Igu es:
Gustar; por eso decían, "Oshode le gusta prenderlo a uno igual".
Oshosi es el espíritu del cazador y aunque parezca mentira, hace más el bien que el mal, pues por él, se alimentan muchos pueblos y, no es menos cierto que si no fuera por la justicia de OSHOSI, que sería de la humanidad, con esos hombres que cometen a diario tantas fechorías y crímenes.
Oshosi en sí, tiene una gran relación con Oggún, Inle, y Yemayá; también se deja entrever, que Oshosi es hermano de Inle porque se dice Inle y Oshosi son hijos de Yemayá.
En los Oddu o letras (5 7), habla Inle y en (2 4), habla Oshosi y también en dichos Oddu hablan Yemayá y Oshosi. Es por eso, que cuando se hace Oshosi, es imprescindible que el Iyawó entre con Inle y es por lo que en la Ceremonia se utiliza Inle.
A los Omo Oshosi, no se les corta el pelo y es, porque teniendo en cuenta que a los que traen Iroso o Iroso tonti Iroso, en el lavatorio no se pueden raspar y, no solamente Oshosi, sino algunos Santos como Oshún, Obbatalá y hasta el mismo Shangó, porque aún cuando sea Shangó, puede esta cabeza estar predominada por Daddá.
Y por Iroso, es por lo que a los Omo Oshosi no se les raspa